" El Montaje comunicacional
más perverso de nuestra historia "

"Operación Colombo: A 50 años de nuestra historia, buscando Memoria, Verdad y Justicia".

+

 

¿Por qué se ha denominado el montaje comunicacional más perverso de la historia de Chile la Operación Colombo durante la dictadura?

La Operación Colombo fue un montaje comunicacional llevado a cabo en 1975 por la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile. Se trató de una operación de propaganda y desinformación destinada a justificar la represión y desaparición de opositores políticos. La operación consistía en publicar en medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, listas de supuestos militantes de izquierda que habían sido dados de baja en supuestos enfrentamientos o que habían huido del país. Sin embargo, en realidad, estas personas habían sido detenidas, torturadas y en muchos casos asesinadas por agentes del Estado. El objetivo era hacer creer a la opinión pública que los desaparecidos habían muerto en enfrentamientos internos dentro de los grupos de izquierda o que habían sido eliminados por sus propios compañeros, desviando así la atención sobre la responsabilidad directa de la dictadura en estos crímenes.

Este montaje comunicacional es considerado perverso porque manipuló la verdad para justificar atrocidades cometidas por el régimen, afectando gravemente a las familias de las víctimas y contribuyendo a la impunidad de los responsables. La Operación Colombo es recordada como uno de los episodios más oscuros de la represión durante la dictadura de Pinochet en Chile.

¿Por qué se llama la lista de los 119 de la Operación Colombo? La lista de los 119 se refiere a la cantidad de personas que fueron incluidas en las publicaciones falsas realizadas durante la Operación Colombo. En estas publicaciones, se afirmaba que estos compatriotas habían muerto en supuestos enfrentamientos entre grupos de izquierda o habían sido eliminados por sus propios compañeros. Sin embargo, en realidad, la mayoría de estas personas eran detenidos desaparecidos, es decir, habían sido arrestados por agentes de la dictadura y posteriormente desaparecieron sin dejar rastro.

La lista de los 119
se convirtió en un símbolo de la brutalidad y la manipulación de la información durante la dictadura de Pinochet en Chile.

 

 

 

¿Cuáles eran los objetivos y el mensaje de la Operación Colombo?

Desinformación: Crear una narrativa falsa sobre la desaparición de opositores políticos, atribuyéndola a enfrentamientos internos en los grupos de izquierda
Manipulación: de la opinión pública: Usar medios de comunicación nacionales e internacionales para difundir información falsa •
Presión política: Reducir la presión internacional sobre la dictadura por violaciones a los derechos humanos.

Las consecuencias y el propósito de la Operación Colombo

 Desaparición forzada: La mayoría de los detenidos desaparecidos nunca fueron encontrados, y sus familias nunca recibieron información sobre su paradero o suerte. • Tortura y asesinato: Investigaciones posteriores sugirieron que muchos de los detenidos desaparecidos fueron torturados y asesinados por agentes del Estado y es uno de los episodios más oscuros de la represión durante la dictadura de Pinochet en Chile.

¿Qué medios de comunicación internacional estaban involucrados?  

Revista argentina Lea: Publicó una lista de 60 personas supuestamente eliminadas por sus propios compañeros de lucha. •
Diario Brasileño Novo O Dia: publicó una lista de 59 miristas chilenos que supuestamente habían muerto en una pugna con fuerzas del gobierno argentino en Salta.
Agencia UPI: Informó sobre el hallazgo de cuerpos calcinados en Buenos Aires, y fue utilizado por la DINA para justificar la versión oficial.

¿Qué organismo del Estado planificó la Operación Colombo y en qué fecha?

La Operación Colombo fue planificada y ejecutada por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Chile en 1975 bajo la dirección de Manuel Contreras, brazo derecho de Augusto Pinochet . Aunque no se conoce la fecha exacta de planificación, se cree que comenzó a planificarse a principios de 1975, con el objetivo de encubrir la desaparición forzada de cientos de opositores políticos.

 
 
 
 

¿Ello(as) vivirán siempre en nuestra memoria?

                    "Fueron el símbolo de la brutalidad y la manipulación de                  la información, durante la dictadura de Pinochet ."

50 añoS, Memoria, verdad y justicia para las víctimas

Reflexión sobre la Operación Colombo

La Operación Colombo fue un ejemplo de manipulación y propaganda utilizada para encubrir atrocidades cometidas por la dictadura de Pinochet en Chile. Al desviar la atención hacia supuestos enfrentamientos internos entre grupos de izquierda, se buscó exonerar al régimen de responsabilidad en la desaparición y muerte de personas. Este episodio oscuro de la historia chilena nos recuerda la importancia de la verdad, la justicia y la memoria en la lucha contra la impunidad y la opresión.

  1. Los autores intelectuales y políticos involucrados en este oscuro episodio de nuestro país.

    La Operación Colombo fue planificada y ejecutada por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), el organismo de inteligencia de la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile. Más abajo, se presentan algunos de los políticos chilenos y figuras de la época que estuvieron involucrados: Figuras clave: • Augusto Pinochet: Como dictador de Chile, Pinochet fue el máximo responsable de la DINA y de la política de represión y violaciones a los derechos humanos durante su régimen. • Manuel Contreras: Director de la DINA desde su creación en 1974 hasta 1977, Contreras fue uno de los principales responsables de la planificación y ejecución de la Operación Colombo. • Álvaro Puga Cappa: Director de Asuntos Civiles de la Junta Militar y jefe de Operaciones Sicológicas de la DINA, Puga suministró información falsa a periodistas nacionales y extranjeros para ser publicada en el marco de la Operación Colombo. • Miguel Krassnoff: Agente de la DINA y uno de los principales operativos involucrados en la detención y desaparición .

  1. NEGACIONISMO

    Sergio Diez, Embajador de Chile ante la ONU durante la dictadura de Augusto Pinochet, negó la existencia de detenidos desaparecidos en Chile en un discurso ante la Comisión de Derechos Humanos en 1977. Afirmó que no había pruebas de desapariciones forzadas y presentó una lista de 70 personas denunciadas como secuestradas que, según él, eran inexistentes o habían sido eliminadas por sus propios compañeros de lucha. ("Operación Colombo") Esta lista incluía al cineasta Jorge Hernán Müller Silva, quien tenía nacionalidad alemana, lo que generó una solicitud de explicaciones por parte de la Embajada alemana en Santiago. La dictadura respondió que la inclusión de Müller en el documento había sido un error lamentable. Actuación y consecuencias • Sergio Diez en su calidad de Embajador afirmó que sus intervenciones en la ONU se basaron en información proporcionada por el gobierno y que no tenía forma de confirmar los datos. • En 2004, Diez reconoció haber sido "engañado" por la Cancillería chilena y se mostró dispuesto a colaborar con las investigaciones sobre desapariciones forzadas. • Su actuación en la ONU fue ampliamente criticada y recordada como un episodio oscuro en su carrera política.

    Algunos de los países involucrados incluyen:Chile: Fue el epicentro de la operación, donde la DINA llevó a cabo la detención y desaparición de opositores políticos. • Argentina: La operación incluyó la publicación de listas de supuestos muertos en enfrentamientos en Argentina, lo que formó parte de la campaña de desinformación. • Brasil: La operación también incluyó la publicación de información falsa en medios brasileños. Estos países fueron utilizados por la DINA para difundir información falsa y encubrir las desapariciones forzadas de opositores políticos en Chile. La operación fue parte de la estrategia de la dictadura militar chilena para reprimir a la oposición y mantener el control político. La Operación Colombo involucró a varios países, principalmente en América Latina. Algunos de los países involucrados incluyen: Chile: Fue el epicentro de la operación, donde la DINA llevó a cabo la detención y desaparición de opositores políticos. Argentina: La operación incluyó la publicación de listas de supuestos muertos en enfrentamientos en Argentina, lo que formó parte de la campaña de desinformación. Brasil: La operación también incluyó la publicación de información falsa en medios brasileños. Estos países fueron utilizados por la DINA para difundir información falsa y encubrir las desapariciones forzadas de opositores políticos en Chile. La operación fue parte de la estrategia de la dictadura militar chilena para reprimir a la oposición y mantener el control político.

    La operación consistió en una campaña de desinformación que se extendió durante varios meses, con publicaciones en medios de comunicación nacionales e internacionales, para hacer creer que los desaparecidos habían muerto en enfrentamientos internos o habían sido eliminados por sus propios compañeros

comprometidos con su Pueblo

119 Familiares, Compañeros y Compañeras...
"Ellos viven en los que Luchan, 
Nadie está Olvidado"

 

"Operación Colombo Montaje Criminal"

HISTORIA, testimonio el vil montaje de la operaciÓN COLOMBO    

Videos Historia LISTA DE LOS 119